jueves, 2 de julio de 2009

pa toda la banda

que onda banda pues como ven mi blogger es sobre el tema del reggae i del ska i un poko sobre
anarkia que cada dia se va olvidando que todos somos iguales apesar de que el govierno nos estafe con su mentiras pero eso lo tenemos que cambiar paea que mexico sea un pasi mas libre i reivvir algo del la musica mundial que mucha gente critica que los rastas que los skatos no conosen la musica sagrada para nosotros i nosotros asemos la union mexicana y mundial

miércoles, 1 de julio de 2009

Maskatesta Ska


/ MéxicoCon estas palabras y con unos acordes que apenas si podiamos hacerlos, el sueño que algun dia tuvimos se acercaba cada vez mas a la realidad. Maskatesta nace en el año 2002, mentes encontradas e ilusiones, nos inspiraban a crear un proyecto de la música que amábamos y que nos unía, el SKA. La banda da su primera presentación en el deportivo el Zarco con canciones propias y un cover del que nunca supimos el autor. De ahí algunas salidas de integrantes e incursión de otros, nos llevo aun largo proceso de lograr la estabilidad en el grupo. A pesar de esto seguimos adelante, tocando en lugares importantes en el DF como lo es el Foro Alicia, la Preparatoria Popular Fresno, Tarara, Centro de Convenciones Tlatelolco, Rockotitlan y en diferentes estados de la republica. En el mes de septiembre del año 2003 sale a la venta el demo "Sírveme una más" una grabación y producción de nosotros mismos en un pequeño estudio hecho también por nosotros mismos (MaSkAtOnIaNs ReKoRdS). En el 2004 se graba el segundo demo bajo el sello de Pepe lobo rekords y participamos en un acoplado llamado "SKA RUDEBOYS AND ROCKSTEADY" con bandas como los calzones, korroskada, los intocables, los pies negros etc...en el 2005 se participa en el mítico acoplado de ska en mexico que es el ESKUELA DE BAILE. En 2006 presentamos "THE MASKATONIANS ALL STARS & FRIENDS" del sello PP LOBO REKORDS, que fue producido por BODOKE y CHOCHE de La Tremenda Korte y en el que participaron integrantes de bandas como: Inspector, Sekta Core, Lost Acapulco, La Tremenda Korte, Panteon Rococó, Salon Victoria, La Matatena, San Pascualito Rey, La Plaza, Royal Club, Nana Pancha, Sr Bikini y Ginkgo Biloba. Esta historia y este grupo no serian nada sin las personas que nos han apoyado incondicionalmente. A todos Ustedes Gracias!!!!
Ska / MéxicoCon estas palabras y con unos acordes que apenas si podiamos hacerlos, el sueño que algun dia tuvimos se acercaba cada vez mas a la realidad. Maskatesta nace en el año 2002, mentes encontradas e ilusiones, nos inspiraban a crear un proyecto de la música que amábamos y que nos unía, el SKA. La banda da su primera presentación en el deportivo el Zarco con canciones propias y un cover del que nunca supimos el autor. De ahí algunas salidas de integrantes e incursión de otros, nos llevo aun largo proceso de lograr la estabilidad en el grupo. A pesar de esto seguimos adelante, tocando en lugares importantes en el DF como lo es el Foro Alicia, la Preparatoria Popular Fresno, Tarara, Centro de Convenciones Tlatelolco, Rockotitlan y en diferentes estados de la republica. En el mes de septiembre del año 2003 sale a la venta el demo "Sírveme una más" una grabación y producción de nosotros mismos en un pequeño estudio hecho también por nosotros mismos (MaSkAtOnIaNs ReKoRdS). En el 2004 se graba el segundo demo bajo el sello de Pepe lobo rekords y participamos en un acoplado llamado "SKA RUDEBOYS AND ROCKSTEADY" con bandas como los calzones, korroskada, los intocables, los pies negros etc...en el 2005 se participa en el mítico acoplado de ska en mexico que es el ESKUELA DE BAILE. En 2006 presentamos "THE MASKATONIANS ALL STARS & FRIENDS" del sello PP LOBO REKORDS, que fue producido por BODOKE y CHOCHE de La Tremenda Korte y en el que participaron integrantes de bandas como: Inspector, Sekta Core, Lost Acapulco, La Tremenda Korte, Panteon Rococó, Salon Victoria, La Matatena, San Pascualito Rey, La Plaza, Royal Club, Nana Pancha, Sr Bikini y Ginkgo Biloba. Esta historia y este grupo no serian nada sin las personas que nos han apoyado incondicionalmente. A todos Ustedes Gracias!!!!

Integrantes

IsraelVoz
DannyGuitarra eléctrica
FernandoBajo y Coros
YualliBatería
OscarPiano y Teclado
DavidTrompeta
LuisSaxo alto
FernandoSaxo tenor
Ska
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación, búsqueda
SKA
Orígenes musicales:
Mento, Calipso, Rhythm & blues, jazz
Orígenes culturales:
{{{origen cultural}}}
Instrumentos comunes:
instrumentos de viento-metal, instrumentos de percusión, contrabajo, guitarra, Bajo, órgano Hammond, Teclado
Popularidad:
Alta en Jamaica y en
Gran Bretaña desde los 60, alta en todo el mundo a partir de los años 80.
Subgéneros
rocksteady, reggae, dub, dancehall
Fusiones
ska-punk, jungle, ragga
Enlaces
Categoría:Ska
El ska es un género musical originado a finales de los 50 y popularizado durante la primera mitad de los 60 que deriva principalmente de la fusión de la música negra americana de la época con ritmos populares propiamente caribeños, siendo el precursor directo del rocksteady y más tarde del reggae.[1] Al ser un género particularmente apto para fusiones ha sido incorporado, a través de distintas variantes, a los más diversos lenguajes musicales. Desde un principio, las versiones ska de populares composiciones para cine y televisión ("The James Bond Theme", "Exodus", "A Shot in the Dark", "The Untouchables", etc.) perfiló su particular identidad, entre callejera, nostálgica y "misteriosa", característica que conservaría a través de las épocas. Estuvo fuertemente asociado a los Rude Boy y a la independencia de Jamaica del Reino Unido, aunque se hizo popular en todo el mundo desde muy poco tiempo después de su nacimiento.
Los orígenes
El ska nace en
Kingston, la capital de Jamaica, finalizando la década de 1950, en un momento en que la población empieza a afluir del medio rural al urbano. En las ciudades los habitantes se congregaban en plazas donde las sound systems pinchaban las últimas novedades estadounidenses de jazz, soul y, sobre todo, rhythm & blues. En un principio se trataba de furgonetas con un ruidoso y primitivo equipo de sonido. Las dos principales fueron Trojan de Duke Reid y Sir Coxsone Downbeat, de Clement «Coxsone» Dodd, a los que más tarde se les uniría Cecil Bustamante, conocido como Prince Buster. Las sound systems no tenían otro remedio que pinchar música de Estados Unidos, puesto que la industria musical jamaiquina era inexistente. Salvando algunas cintas de mento de Stanley Motta, hasta 1954 no aparece el primer sello musical, Federal, que, además, está orientado hacia la música estadounidense. Sus propietarios se desplazaban a Miami o Nueva Orleans en busca de material nuevo con el que satisfacer la gran demanda musical que había en la isla. Para gozar de exclusividad sobre las grabaciones y mantener la exclusividad sobre la clientela, se recurría a trucos como quitar la etiqueta de los discos para que no fueran identificables, o enviar matones (Dance Crashers) a los sound system de la competencia para boicotearlos.


Parte de la formación actual de Skatalites. De izquierda a derecha Lester "Ska" Sterling (saxo alto), Karl "Cannonball" Bryan (saxo tenor), Kevin Batchelor (trompeta) & Vin "Don Drummond Jr." Gordon (trombón). En segundo plano Val Douglas (bajo).
El catalizador que inició la carrera musical jamaiquina, fue el futuro primer ministro
Edward Seaga que en 1958 funda West Indian Records Limited, produciendo música de artistas locales, reinterpretando ritmos estadounidenses. Ese mismo año, Chris Blackwell produce una grabación del aún desconocido Laurel Aitken. Un año después, Duke Reid y Clement Coxsone, viendo la posibilidad de tener grabaciones exclusivas para sus sound systems, fundan sus propios sellos, Treasure Isle y Studio One, respectivamente.[2]
A finales de la década los músicos de Kingston comienzan a experimentar con la fusión de jazz y rhythm & blues estadounidenses con ritmos autóctonos del Caribe, como el mento y el calypso,[2] adaptándolo al gusto de la isla según las tendencias que se imponían en las Sound Systems.[3]
En 1959 en los estudios Federal se registra el tema Easy Snappin, de Theophilus Beckford, producido por Clement Dodd, con Cluet Johnson al contrabajo y el saxofonista Roland Alphonso, posterior miembro fundador de Skatalites, banda de estudio del sello Studio One. Este tema se podría calificar como la primera grabación de música jamaiquina moderna.
En 1960 Prince Buster terminó de definirlo durante las primeras grabaciones para su sello Wild Bells.
[2] La sesión estaba financiada por Duke Reid, que debía quedarse con la mitad de los temas a distribuir. Finalmente solo recibió uno, del trombonista Rico Rodriguez. Entre los temas grabados estaban They Got To Go, Oh Carolina y Shake a Leg. Según el historiador del reggae Steve Barrow, durante aquellas sesiones, Prince Buster pidió al guitarrista Jah Jerry que "cambiara la marcha" ("change the gear, man, change the gear"). El guitarrista empezó a enfatizar el segundo y cuarto compás, dando origen al nuevo sonido. La percusión se obtuvo de los estilos tradicionales jamaicanos y de marchas. Lo que hizo Prince Buster fue invertir los shuffles de rhythm & blues, acentuando los offbeats con la ayuda de la guitarra y un ritmo de batería 4/4, acentuando el segundo y cuarto compás.[1]
Los orígenes del nombre ska son difusos, y las hipótesis que se barajan son inciertas. Los integrantes de la banda Skatalites afirman que ese nombre se tomó del saludo del bajista Cluet Johnson, quien usaba como expresión al ver a sus amigos "Love Skavoovie", a imitación de los hipsters estadounidenses. El guitarrista Ernest Ranglin defendía que era la forma que usaban, tanto él como otros músicos, para describir el sonido que hacía la guitarra, con un "ska! ska! ska!". Es probable que fuera una mixtura de ambas, ya que el mismo Cluet Johnson usaba ska como una forma onomatopéyica de explicar el sonido de esta música.
En 1962 el Ska ya está plenamente asentado como la música por excelencia de Jamaica, y suenan temas ad hoc con motivo de la independencia de la isla del Reino Unido, como Sound of Freedom de Skatalites o Forward March de
Derrick Morgan. En 1964, aprovechando la Feria Mundial de Nueva York se presenta este estilo en sociedad ante el mundo, siendo los elegidos para ello Byron Lee & The Dragonaires, con la ayuda de Prince Buster y Peter Tosh. En ese mismo año, alcanzaba el número 1 en las listas británicas y el 2 norteamericanas de popularidad una versión del éxito de 1957 de Barbie Gaye, My Boy Lollipop, interpretada por Millie Small, con Ernest Ranglin encargado de los arreglos de guitarra, y Rod Stewart, conocido entonces como Rod the Mod, tocando la armónica.
Durante el resto de la década de 1960, se implanta en Europa rápidamente, gracias a la popularidad de la que gozó en el Reino Unido, país al que se trasladaron un gran número de estrellas jamaicanas como Laurel Aitken, Derrick Morgan o
Alton Ellis para proseguir allí sus carreras, pues este estilo contaba con una gran aceptación entre la numerosa colonia antillana que había inmigrado a la metrópolis, donde abundaban los Rude Boys sino entre la juventud británica, principalmente entre los mods, para después, en la segunda mitad de la década, a medida que el soul americano se hace más pausado y suave, el ska evoluciona paralelamente en rocksteady
Sin embargo, los tímidos intentos de copiar esa música por parte de músicos europeos, dieron unos resultados de no mucha calidad, como las aproximaciones de
Georgie Fame. Los intentos en castellano, fueron por lo general mediocres aproximaciones al ritmo original, como atestigua el tema de 1966 Operación Sol de Los 4 de la Torre, o La canción del trabajo del mismo año de Raphael, que no respetaban demasiado el estilo original, y llegaban cuando el ska ya había dejado paso al rocksteady, un ritmo de baile más relajado y que permitía unas armonías vocales más elaboradas. En la década de 1970 en Latinoamerica, Toño Quirazco, Las Cuatro Monedas y otros versionaron temas clásicos del ska en castellano.
Segunda ola (Two Tone)


Madness fue una de las bandas punteras de la segunda ola.
Artículo principal:
2 Tone
En los 70 el ska, gracias a los inmigrantes jamaicanos rudeboys, viaja a Inglaterra donde se mezcla con el punk resultando un sonido más rápido y contundente pero manteniendo el estilo alegre y bailable. La ideología de estos nuevos rudies es menos violenta y se enfrentará a la ola de racismo propulsada por la creciente corriente de extrema derecha del país. Los rudies establecerán así una actitud inconformista y anti-sistema que era propia del punk.
Entre finales de los 70 y principios de
los 80, en plena era New Wave inglesa, el sello Two Tone —entre otros— dio a conocer a algunos de los grupos más famosos internacionalmente. Tales fueron Madness, Specials —cuyo tecladista Jerry Dammers fundaría el sello Two Tone—, The Selecter o Bad Manners. Otros exponentes de la época, con diferentes estilos, fueron The Bodysnatchers, Rhoda Dakar, The Beat (llamada The English Beat en Estados Unidos) y Fàshiön Music (que luego cambiaría de cantante y guitarrista y cambiaría al género New Romantic, transformándose en Fashion).
Tercera ola [Mientras que por una parte hay bandas que continúan el estilo 2 Tone, como The Busters, Scofflaws, The Toasters o Pama International otras recuperan el ska clásico, llamado a veces revival, que se distancia completamente de la Tercera Ola y se acerca más a los sonidos originales, como The Slackers junto a Chris Murray, Westbound Train, Hepcat, Inspecter 7 e Israelites. Ahora también es importante resaltar que en esta ola genera la incursión "masiva" del género musical a Latinoamérica, incursión que daría como resultado la mezcla de los acordes e instrumentalización de cada país; dicho de otra forma, cada país pasaría a desarrollar su propia forma de ska usando sus instrumentos locales y tradición propios. Existen variados ejemplos de bandas, como por ejemplo Los Fabulosos Cadillacs y Los Calzones rotos en Argentina, Dulces diablitos Ska, Los Pies Negros, Skartel y Los elefantes por Colombia, Desorden Público y Sin Sospechas (estos últimos pioneros del ska latino) de Venezuela, entre otros, también veremos que empiezan a generar mezclas musicales, como ska-punk(ska-p), skacore, ska oi, etcétera.
También es relevante resaltar que esto no significa que en Europa y EE.UU. se dejara de producir Ska o que se detuviera su evolución, al contrario: también empieza un desarrollo del género en estas partes del mundo, y de este desarrollo contaremos con letras más reivindicativas o mas relacionadas con las problemáticas sociales y políticas que bien se fueron gestionando en los países o en el contexto global.

martes, 30 de junio de 2009

Música del Mundo se refiere a la música de por todas partes del planeta, atravesando los ritmos optimistas caribeños del reggae al escandinavo Joik, de la Garganta Tuvan que Canta al africano Juju y por todas partes en medio. Fiel a su nombre, mundo se define como un increíble abanico de estilos diversos, sirviendo como una categoría general para cualquier cosa fuera de géneros de música popular occidental. Mientras el reggae rompió internacionalmente a principios de los años 1960/ finales de los años 1970 y, la música mundial robó la atención de público occidental y artistas de grabación en los años 80, como el cantante de Génesis Peter Gabriel, y el componente de Talking Heads David Byrne que creó su propio sello de discos para promocionar músicos de Brasil, Pakistán, Cuba y Egipto, entre otros países. Sin embargo, los elementos de la música de culturas no occidentales mucho tiempo han influido en sus colegas occidentales (y vice - versa) en un intercambio cultural en curso, durante largos siglos. Pero más allá del efecto que los estilos globales musicales han tenido sobre la música occidental, los artistas de todas las culturas actualmente producen trabajo - tanto a base de tradición como innovación - que explora las posibilidades infinitas de melodía, ritmo y armonía dentro de y a través de marcos regionales.

lunes, 29 de junio de 2009

LA HISTORIA DEL SKA
Primero, ubiquémonos en Jamaica en el momento particular de la historia en el que nace este ritmo...
Después de la II Guerra Mundial el Imperio Británico se encuentra en una situación particularmente difícil. Es por eso que este se ve obligado a independizar sus colonias. Ya para 1962 Jamaica como país independiente empieza a ver reflejado un nuevo optimismo en su cultura y música proveniente de las masas recién liberadas.
Dicho optimismo esta caracterizado por el nacimiento de un gran numero de bandas que adoptaban y adaptaban muchos de los estilos musicales provenientes de Estados Unidos.
Ya antes de ser declarada un estado independiente, bandas como Eric Deans Orchestra (con el trombonista Don Drummond y el guitarrista Ernest Ranglin en primera línea) basaban su música en los estilos de Count Basie, Duke Ellington, Glen Miller y Woody Herman.
Sin embargo en EE.UU. las grandes bandas estaban siendo remplazadas por formaciones un poco más pequeñas, orientadas hacia el blues.
Mas tarde esta nueva moda llega a Jamaica y es adaptado por los SOUND SYSTEMS de Sir Nick the Champ, the Blues Blaster, entre otros.
Hacia 1950 el Jazz, el Rythm and Blues y el mento son fusionados por las bandas de la epoca dando forma a un nuevo estilo de música llamada "Shuffle".
(El shuffle se vuelve muy popular gracias a bandas como the Overtakers, Neville Esson y the Matador Allstars)
Es gracias a este nuevo ritmo que se da un auge tanto en el nacimiento de estudios de grabación y compañías como en la búsqueda de nuevos talentos que llenaran las necesidades del creciente publico.

Duke "the Trojan" Reid y Clement "Sir Coxsone" Dodd y Vincet "King" Edwards fueron piezas clave en la evolucion del Sound System jamaiquino de 1950.
Cabe destacar la importancia del aporte dado por la comunidad China-Jamaiquina de la cual salen excelentes productores asociados a los dueños de los Sound Systems. Algunos de los más importantes fueron: Lesie Kong, Byron Lee, Charlie Moo y por supuesto el más prolífico de todos, Vincent "Randy" Chin.
Otro personaje importante fue Cecil Campbell, conocido después como Prince Buster, quien fue el primero en tener la visión y darse cuenta de la necesidad de un nuevo estilo. Es así como recomienda a su guitarrista (Jah Jerry) enfatizar el sobretiempo, es decir no en el beat o golpe rítmico, sino después de este. Es así como nace el Ska.
Los Sound Systems empiezan a grabar sus propias canciones para ganar ventajas competitivas entre ellos. La guerra entre sound systems escala al punto del envío de saboteadores por parte de la competencia para arruinar las fiestas. Estos saboteadores eran conocidos como "Dance Hall Crashers".
A pesar de la baja calidad de las grabaciones de ska de este tiempo, los entusiastas de dicho ritmo lo llevan a un punto de popularidad altísimo. El ska es reconocido como baile y música NACIONAL de Jamaica.
Cabe destacar como "dato rossa" que el Ska como tal hizo su debut mundial e internacional en la feria mundial de New York de 1964, en el pabellón de Jamaica. Fue un gran exito!!!
Ahi se mostraron varios temas de bandas de la epoca (Byron lee & The Dragonaires, Prince Buster y Jimmy Cliff) hubo una gran demostración de baile donde Ronnie Nasralla y Jannette Phillips enseñaron a mover el eskeleto con este contagioso ritmo.
LOS RUDE BOYS
Durante los 60´s (1964-1967 + o -), en los ghettos de Jamaica vivía toda una generación de jóvenes que no había tenido la oportunidad de experimentar el nuevo optimismo generado por la independencia, esto debido a su pésima situación económica y a la falta de empleo.
Estos jóvenes salidos de la clase obrera jamaiquina y marginados por el sistema se comienzan a identificar a sí mismos como RUDE BOYS.
(El ser un Rude Boy en ese momento significaba, de alguna forma, ser "alguien" cuando la sociedad les decía que no eran "nadie")
El Ska en esa época era la música de moda y los mismos Rudies adoptan este estilo de música como propio. Siendo el tema principal de las canciones que salen entre el ’64 y el ’67.
La manera en que los Rude Boys bailaban el ska era diferente también: Lo hacían más despacio y con una postura más imponente.
Los Rude Boys se conectan con la gente que vivía fuera de la ley (scofflaws) y esto se reflejaba en su música, sus letras y su manera de vestir. Muy parecidos a algún tipo de Gangster o criminal.
Se forman muchas pandillas de Rudeboys con serios problemas de actitud. Convirtiendo las calles en verdaderas guerrillas. El contacto que había entre el movimiento Rude y los scofflaws originaba una enorme facilidad para el Rude Boy de adquirir un arma y eso potenciaba la violencia y la lucha entre pandillas en ese tiempo.
Muchos de los jóvenes que llegaban a Kingston en busca de fama y dinero solo se topaban con una vidas de crimen y violencia cuando el dinero se les acababa.
(La película que refleja esto con mayor veracidad es el film de Perry Hanzel "THE HARDER THEY COME", interpretada por Jimmy Cliff protagonizando al anti-héroe ’Ivanhoe Martín Rhygin’)
La música ska cambia a partir de esto, va reflejando los sentimientos de los rudies con más tensión en el bajo, a diferencia del estilo previo, el cual era un poco mas ligero y libre.
En este periodo los rude boys se convirtieron en el centro de atención.
La opinión publica estaba rotundamente en contra de ellos y en contra de las armas. Se pasó una ley con la cual cualquier persona con posesión de armas o municiones seria detenida por un tiempo indefinido.
Esto, naturalmente, influyó en el ska pues los artistas y productores de este tiempo apoyaban las acciones de los rude boys.
Canciones como "Lawless street" de los Soul Brothers y "Gunmen coming to town" del grupo The Heptones reflejaban la influencia de este movimiento anti-armas, Muchas otras bandas se sumaron a esto pero con una política contra la lucha entre pandillas de Rude Boys.
Clement Dodd apoya, en este momento en especial, a una banda de jóvenes que se auto proclamaban rude boys- los Wailers (Bob Marley, Peter Tosh y Bunny Wailer).
El ska y los rude boys fueron el tema de importancia hasta finales de los ’60 en el que el ska es remplazado por el ROCK STEADY.(este es luego remplazado por el REGGAE, y este por el DUB y luego este por el DANCE HALL, etc).
Este momento marca el fin de la primera era del ska y el comienzo de la segunda era... donde el Rude Boy tomaría una tonalidad absolutamente distinta que la de los legendarios rudies jamaicanos.
SEGUNDA GENERACION (TWO-TONE)
La segunda era comienza en Inglaterra a principios de los 70´s cuando los ideales de los rudies son revividos por bandas de punk como THE CLASH. Bandas como The Coventry Automatics empiezan a reutilizar las bases del ska para hacer música. Esta banda se llegaría a convertir en todo un símbolo de la época al luego cambiarse el nombre a The Automatics, luego The Specials AKA the Automatics, luego solo The Specials AKA y por ultimo THE SPECIALS.
A finales de los 60 empezaba la explosión Rocksteady–Reggae y temas como "My Boy Lollypop" de Millie Small (uno de los primeros exitos en el Reino Unido) y temazos de Desmod Dekker y Laurel Aitken empezaban a sonar en las radios inglesas.
La inmigración de rudeboys jamaicanos crean el movimiento Skinhead al fusionarse con los Hard-Mods de la época.
Nacen bandas como Simaryp (mítica banda skinhead reggae), los Boot Boys (inicio de los actuales Hooligans), Redskins, el Northern Soul y la explosión reggae a finales de los 60.
En la decada de los ‘70 un ex-skinhead llamado Jerry Dammers decide crear un movimiento que reviva el Ska con nuevos codigos e ideologias. Así nace en la ciudad de Coventry el sello 2tone, The Specials, The Selecter y un pensamiento Rudeboy mucho mas contestatario (y definitivamente menos violento) que el originario de Jamaica luchando contra el creciente racismo y fascismo que trataba de imponer el National Front y otras organizaciones de ultra derecha de esa época con una letras mucho mas sociales (como en las canciones "Why", "Rudeboys out of jail", "Racist Friend" o "Free Nelson Mandela" donde se critica abiertamente el racismo y se habla de esta nueva tendencia Rudie).
Los 2 tonos (blanco y negro) representaban un intento de unión racial en una época llena de odio e intolerancia. Walt Jabsco, el logo del sello 2Tone (dibujo basado en una fotografía de Peter Tosh cuando tocaba en los wailers) usaba un traje de vestir negro con camisa blanca, anteojos para el sol, sombrero, medias blancas y un delgada corbata negra. Moda que adopto la ola de nuevos Rudeboys y Rudegirls como una forma de mostrar su ideal de unión racial (blanc@s y negr@s vestid@s de blanco y negro).
Nacen varias bandas; las que provenían de Coventry se llamaban a si mismas the Specials, The Selecter y The Swinging Cats. Las de Londres se convirtieron en Madness, The Bodysnatchers, the Birningham y The Beat. Pero aunque las bandas del sello 2Tone eran las mas populares, no eran las únicas, también existían The Tigers, Ska City Rockers, The Employees y muchas otras más.
Para estas épocas el trombonista Rico Rodriguez, alumno del ya fallecido (bajo complicadas circunstancias) ex -miembro de los Skatalites y uno de loss más pulentos compositores de la primera era del ska, Don Drummond, vuelve en esta época y participa ya sea con los Specials o continuando su carrera como solista. (La que empezó en Jamaica en los 60´s).
Rico es solo uno de varios artistas de la primera generación que vuelve para esta época y se junta con las bandas de la 2Tone.
El fin de esta era llega con la caída del sello 2Tone, Dammers se encontraba en banca rota y en deuda con la Chrisalys (sello disquero que patrocinaba a 2Tone) La popularidad de estas bandas duró aproximadamente seis años pero marcaría la influencia de la música en el futuro.
Se puede rescatar de la era two-tone el renacimiento del rudeboy como un tipo alegre, divertido, contestatario y siempre dispuesto a disfrutar de una baile o una buena cerveza. Mucho menos violento que los originales de Jamaica pero con la lucha contra el sistema a flor de piel.
Las letras de las canciones y los pensamientos ideológicos en esta época tomaron un papel protagónico (talvez muy influenciados por la corriente punk y skinhead) lo que definiría la corriente ska desde ese momento en adelante.
TERCERA GENERACION(Third Wave)
La tercera época o Third Wave es la que estamos viviendo en este momento. Bandas como The Toasters, Bim Skala Bim y Fishbone comienzan a revivir de nuevo las raíces de esta música a principios de esta era. Acá en Latino América podemos ver a bandas como Desorden Publico en Venezuela o Los Fabulosos Cadillacs en Argentina tomando la misma iniciativa e influenciando mas bandas a hacer lo mismo.
Nacen también nuevas fusiones, el ska se combina con casi todo. Nace el ska-core, ska-metal, ska-punk, ska-funk, etc etc etc.
Empiezan a nacer bandas que fusionan varios ritmos o "Ritmo Mundial" como Mano Negra.
En España cabe destacar la banda independiente Kortatu que a pesar de su fama nunca firmo con una multinacional (cosa que considero aplaudible).
Aparecen en todo el mundo bandas de Ska tradicional como Hepcat, Don Khumalo, The Slackers, Skatalá y Dr Calypso.
La fuerte influencia de ritmos latinos en el ska actual da cabida a lo que creo yo es todo un mundo de oportunidades llamado ska latino o latin ska.
La imagen del rude boy se mantiene como la originada en la era 2tone, ya no como un "bandido" sino como un fanático del ska, con conocimiento sobre las raíces del mismo y con todos los ideales anti-racistas y revolucionarios que han caracterizado siempre a esta música.
Esta época da cabida al nacimiento de grupos culturales como los SHARP (Skinheads against racial prejudice o Skinheads en contra de los prejuicios raciales), los striaght edgers, etc. Todos disfrutando de un mismo ritmo considerado en estos momentos como un "Ritmo Mundial".
Así en estos tiempos el Ska a tomado una tonalidad de música de unión. Uniendo asi a los Punks, Skins, sXe, hXc, Rudes, Skaliticos, Rastas, Hip Hoperos, Okupas, Raperos, Anarkistas, Libertarios, Negros, Blancos, Chinos, Europeos, Asiáticos, Amantes de la música latina, Natty Dreads, etc (perdón si se me fue algún grupo...) bajo un mismo baile, una misma vibración y una misma lucha contra el sistema... sin distinción de raza, religión, status social, preferencia sexual, etc.
Sin embargo las paginas de esta nueva época aun no están escritas, eso depende de nosotros..... SALUD Y SKA!!!


anarkismo

Manifiesto anarkista
La libertad sin socialismo es privilegio. El socialismo sin libertad es tiranía. El anarquismo es la filosofía política menos entendida, quizás porque ésta combate todo orden establecido que tenga estado o autoridades; sin importar quien o quienes ejerzan esos poderes represores, los cuales son nuestros enemigos, por que son enemigos de la libertad, hasta que los hallamos destruido. Los anarquistas buscan maximizar la libertad para todos.
Nosotros creemos que toda la gente debe ser tan libre como sea posible para determinar sus propios destinos y actividades, sólo con los límites requeridos para el respeto de los derechos iguales de los otros. Esta libertad será actual y practica, sin obstrucciones de prohibiciones legales innecesarias. Una libertad social que permita el total desarrollo individual. No a la autoridad, al militarismo, las clases y jerarquías. Todas las personas deben ser consideradas como iguales. Nadie tiene el derecho de esperar obediencia de los demás. Oposición a las naciones. Como una forma coercitiva de relaciones sociales basadas en las jerarquías, las naciones oprimen y silencian a los individuos. Las estructuras nacionales deben ser destruidas en cualquier lugar donde sean reconocidas. Los nacionalismos son religiones asquerosas que no hacen más que dividir y enemistar a los pueblos para proteger los intereses de la clases privilegiadas y garantizar la división internacional del trabajo, el funcionamiento del capitalismo mundial. Hermandad y unión entre los pueblos, la humanidad es una sola. Nuestra patria es la tierra. No oposición a la organización.
La anarquía esta basada en la organización y la cooperación entre iguales, libre de relaciones de poder opresivas. Estamos opuestos a los tipos de organización basadas en la autoridad y jerarquía o a aquellas que poseen innecesaria regimentación y subordinación de los individuos o contra las que destruyen la creatividad individual. Estamos implacablemente opuestos a la centralización del poder. Necesidad de la democracia directa. La decisión de la mayoría debe ser respetada. Lo ideal son las decisiones consensuales, pero cuando el consenso no existe, se necesitan los procedimientos “democráticos”. La democracia representativa y parlamentaria es un fraude que separa al gobierno de la gente, controla nuestras vidas y genera apatía entre la civilización.
La democracia representativa es la posibilidad de elegir que representante de la clase privilegiada nos va a explotar y reprimir. El poder real de la democracia radica en las manos de la gente creando las decisiones mediante el voto en el lugar de trabajo y las comunidades autogestionadas. Destrucción del estado. El estado, un gobierno el cual hace de sí mismo una separación desde y sobre la gente es siempre un opresor. Tiene sus propios intereses: su forma natural es la burocracia y el militarismo, la policía y las fuerzas de seguridad son sus armas. El control del Estado es la ilusión que corrompe a todos los revolucionarios. En tanto el estado exista, habrá división de clases. En tanto el estado exista, no seremos libres.
El estado y el capitalismo deben ser destruidos y superados simultáneamente. Fin de la propiedad privada. Libertad sin el significado de su ejercicio, es un fraude.
No somos libres de hacer lo que queremos debido a los límites. El monopolio capitalista de los medios de producción y su control sobre la sociedad nos esclaviza como si un revolver estuviera apuntando sobre nuestras cabezas. La verdadera igualdad social necesita el igual acceso a los medios de producción de todos los hombres. Por esta razón los anarquistas son socialistas (lo que no indica que todos los socialistas sean anarquistas). Necesidad de un cambio revolucionario en la totalidad. Las estructuras capitalistas tales como el estado, la patria, dios, etc., desaparecerán cuando se cree un mundo libre de opresión. Estas mismas estructuras destruyen la libertad, por lo tanto deben desaparecer total y simultáneamente.
Como el cambio debe ser radical deben envolver la totalidad del orden existente, no podemos esperar un cambio del estilo reformista dentro de ese orden. La liberación y la revolución son nuestras actividades, no nuestros fines por lo tanto debemos conseguir la libertad sin métodos autoritarios y con la destrucción del estado. No reconocimiento de líderes. Nadie puede tener en sus manos la responsabilidad de nuestras propias vidas, sólo nosotros podemos liberarnos. El único líder que reconocemos es la libertad. Si nadie vive, trabaja o estudia por nosotros, que nadie decida por nosotros. Buscamos un futuro libre de opresión, con gente viviendo en comunidades y en control de sus propias vidas. Con una sociedad que se gobierne a sí misma a través del trabajo comunitario, la cooperación y la organización conjunta.
Creemos en una sociedad donde las decisiones económicas sobre la producción y distribución, las cuales nos afectan a todos, sean tomadas democráticamente sin caer en manos de privilegiados o unos pocos selectos. El socialismo en libertad. Libres de los destructivos imperativos del capitalismo podremos vivir en armonía con nuestros semejantes, usando la tecnología para nuestro propio provecho y no para el de nuestros patrones y, también, escapar de los tratos de las guerras derivadas de las necesidades del capitalismo y del estado para extender su dominio.
Solamente nosotros construiremos la LIBERTAD.

viernes, 26 de junio de 2009

gondwana


La banda Gondwana surge en 1987, después que su líder y bajista I-Locks, escuchó a The Police, el grupo británico integrada por el mítico Sting, entre otros músicos. Al año siguiente escuchó un cassette con música reggae que lo fascinó.
Sin ninguna experiencia musical previa, y sólo inspirado por las buenas vibras que emanan de este ritmo, I-Locks empezó a reclutar gente y formó Gondwana, entre amigos y conocidos de la Pincoya, población en la que vive hasta el día de hoy.
Como la mayoría de los grupos nacionales, sus primeras presentaciones las hicieron en peñas folclóricas, eventos escolares y universitarios, pequeñas celebraciones comunales donde obviamente los recursos escaseaban. Hasta que en 1992 consiguieron una sala de ensayos en el barrio Bellavista, comenzando desde ese día su camino a la fama.
Por muchos años contó con la voz del carismático líder Quique Neira quién colaboró con el real éxito en Chile y el extranjero, tocando en festivales de reggae en Estados Unidos y Jamaica, cuna del movimiento.
Las históricas ventas, reconocidos sencillos y más de mil conciertos en vivo avalan la trayectoria y vida del grupo. La banda de reggae más importante de la música chilena que desde su primera formación en 1987 cultiva y difunde la cultura rastafari. Desde los escenarios de la Pincoya fueron creciendo los adeptos y las historias. Algunos hitos como su recordada presentación junto a Los Pericos en 1994, hasta sus dos actuaciones en el Festival de Viña del Mar (2001 y 2003) fueron algunos manifiestos del macizo estado musical que ha fortalecido el crecimiento de Gondwana. Desde el álbum debut “Gondwana” (BMG 1998) el grupo comenzó a escribir una serie de hechos importantes para lo que se conocía como nuevo rock chileno. El primer sencillo “Changa Langa” fue la primera canción de una banda de reggae nacional que entro a las listas de popularidad. Éxito que se multiplicó con la difusión del single “Armonía de Amor”, la canción más programada del año ’99 en su país. Como resultado, sólo en su primer año el álbum súpero las 70 mil copias vendidas.
En el 2000 “Alabanza. Por la Fuerza de la Razón” entregó la canción “Antonia” a las radios para convertirla en el sencillo más importante de su discografía y una de las canciones más recordadas de la música chilena de las últimas décadas. El álbum, rápidamente, súpera las 90.000 copias vendidas en Chile, mientras Gondwana inicia una extensa gira de presentaciones por Estados Unidos, México y en países de Centroamérica y Europa.
El tercer disco “Made in Jamaica” (2002) es el primer disco de Gondwana para el sello EMI. El álbum debutó en medio de altas expectativas comerciales tras el provisor resultado conseguido con sus primeros trabajos. Las canciones “Felicidad”, “Ignorancia” y “Nuestro sueño” repercutieron en las listas para sumar a los históricos logros de la banda. La discografía de Gondwana superaba las 200.000 copias vendidas en su país.
El álbum “Crece” (2004) es el primer trabajo del nuevo vocalista Kingo. La placa consolida la presencia radial de Gondwana con los sencillos “Mi Princesa”, “Give Your Love”. Con este álbum el grupo se concentró en su carrera internacional con extensas giras de conciertos en lejanos en nuevas fronteras.
El quinto y más reciente trabajo “Resiliente” (2007) con dos vocalistas Kingo y Maxi ha sido publicado en Chile y Argentina a través del sello Leader Music. La placa incluye 14 nuevos temas entre las que destacan las canciones “K-in” y el nuevo single “Pequeña Dama”. El álbum fue grabado y producido por el teclista del grupo Keno Fingaman.
Gondwana ya estrenó su nuevo álbum en Argentina, México y Chile con enorme éxito. Destacan sus recientes actuaciones junto a UB40 en el festival Summer Fest y su participación en Vive Latino en el DF, México, país donde el grupo chileno completó una gira de 18 conciertos.
Además el 28 de septiembre de 2008, en Argentina, Gondwana tocó con la famosa banda cristiana de reggae León de Judá en el Estadio Gei, Ituzaingo, en la provincia de Buenos Aire

Todo se inicia cuando el primer marionetaRoberto "El Robba" Razul y Adrián Canedo baterista de la banda, se encontraban en la feria del Parque Rivadavia con Guillermo Bonetto (que antes era punk). Allí buscaban discos y cassettes de reggae, pero de a poco se fueron juntando para tocar. Ya para el segundo ensayo El Robba trajo al guitarrista Gustavo "Tendón" Pilati y también se sumaron Ariel Müller en teclados, Eduardo "Equard" Pretalis en percusión y los vientos de Los Auténticos Decadentes: Chiflo en saxo y Capanga en trompeta.
El debut tuvo lugar en "Funk", un exótico pub ubicado en Santa Fe y Pueyrredón. Muchos shows debían cancelarse por la superposición de fechas (Bonetto tocaba también con Los Pericos). Por ese entonces, la formación era inestable y participaban Rosana y Leonora Bonetto (hermanas de Guillermo) en los coros. En agosto de 1989, Los Cafres cerraron la primera etapa de la banda. Le faltaban lugares para tocar y las negativa de las discográficas al reggae sellaron el destino. Los integrantes de la banda se radicaron en distintos países (Bonetto e Illobre en Canadá; El Robba y Pilatti en Chile) y no fue hasta 1992 que se volvieron a juntar.
El grupo sale a la luz con el primer disco de la banda en el año 1994, aunque anteriormente ya habían hecho varios conciertos, llamado "Frecuencia Cafre", la grabación fue durante el mes de enero en los estudios Del Cielito, y su mezcla en febrero en los estudios Tuff Gong de Kingston, Jamaica, a cargo de Errol Brown. En marzo actuaron con Jimmy Cliff en el teatro Gran Rex y al mes siguiente junto a Los Fabulosos Cadillacs en Obras, noche en la que se produjo el debut de Tomás Pearson en guitarra, liberando de esa función a Bonetto.
En el año 1995, en abril de ese año, sacan su segundo álbum, titulado "Instinto", grabado en los Estudios Panda de Buenos Aires y mezclado por Jim Fox. Después del verano 95/96 editaron "Instinto Dub", el tercer disco de la banda, el primero dub.
En octubre de 1997 salió el cuarto disco titulado "Suena la alarma", grabado en Estudios del Abasto al Pasto.
En el año 2000 sale la nueva placa llamada "Espejitos". Según Bonetto: "el nombre Espejitos me gustó porque tiene relación con el tema "Pirata Colón" que forma parte de este disco. Los espejitos representan el síndrome de la traición y están incluso más vigentes que antes"[1]
El 19 de octubre de 2002 graban su primer disco en vivo, "Vivo a lo Cafre. 15 años de Reggae Roots". El mismo fue grabado en El Hangar y cuenta con 30 temas que reflejan la historia de la banda.
El salto de popularidad se daría con su siguiente disco "Quién da más?", que fue editado en el 2004. Este disco contiene la canción "Si el amor se cae" que fue emitida por todas las radios y canales de música de la Argentina.
En el 2007 lanzan dos trabajos independientes "Barrilete" y "Hombre simple" que representan su último trabajo hasta el momento.
Los Cafres, con su sonido dulce y pegadizo que recuerda a las melodías de Bob Marley, el exponente más reconocido en el mundo del Reggae, lograron posicionarse como el exponente actual del Reggae roots Argentino. A pesar de que en los últimos dos CD, se muestra a unos cafres cambiados no como en sus raíces. Esto se debe a que la fama que consiguieron y deben cumplir con el publico, es por eso que Los Cafres se desviaron al roots rock y dejaron al reggae roots mucho más de lado (esto se puede ver en sus últimas placas).
Sus canciones mantienen un gran balance a nivel instrumental, haciendo brillar los vientos en la ausencia de la voz principal. Las líneas de bajo, como en todo Reggae, conforman la estructura y la potencia de los temas, siendo esto muy notorio en los momentos que "El Robba" aparece desplegando todo su estilo luego de un momento de silencio. Las voces de Bonetto se caracterizan por sus variaciones y fraseos, variando desde graves penetrantes hasta agudos falsos; por momentos melódica, por momentos "rapeada", especialmente en las canciones con segmentos de estilo "Raggamuffin".
Los Cafres, se presentaron en el festival "Vive latino 2008" efectuado los días 24 y 25 de mayo en la Ciudad de México, así presentando su nuevo material discográfico "Barrilete y Hombre simple" en dicho festival tuvieron una gran actuación a pesar del tiempo otorgado.
Integrantes [editar]
Guillermo Bonetto: Voz
Gonzalo Albornoz: Bajo
Tomás Pearson: Guitarra
Sebastián Paradisi: Batería
Claudio Illiobre: Teclado



El Imperio de Babilonia [editar]


El Código de Hammurabi es la primera ley escrita de la que se tiene constancia. La figura superior muestra al propio Hammurabi en posición humilde ante Shamash, dios del Sol. Bajo ella están escritas casi 282 leyes con objeto de regir las decisiones de los jueces. Erigida originalmente en el templo de la ciudad de Sippar, a orillas del Éufrates, fue trasladada a Susa por Shutruk-Nakhunte en 1200 a. C. Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París.[1] [2]
Situada a ambas orillas del Éufrates, la ciudad de Babilonia mantuvo en su origen una posición moderada, bajo la sombra de la cercana y más poderosa Kish.[1] Comenzó a cobrar importancia con la llegada de los amorreos entre el 2000 y el 1800 a. C., que se erigieron reyes de la ciudad.[1] Los amorreos, también semitas, se adaptaron fácilmente a la lengua acadia, propiciando el declive del sumerio. También se amoldaron con facilidad al panteón mixto sumerio-acadio, rindiendo culto a Marduk, deidad protectora de la ciudad.[1]
En torno al 1782 a. C. llegó al trono el sexto miembro de esta dinastía, Hammurabi. En este tiempo al norte y sur de la ciudad se encontraban los territorios de las ciudades de Assur (que dará nombre a Asiria) y Larsa, más poderosas pero con monarcas envejecidos.[1] En 1763 AdC Hammurabi venció a Rim-Sin de Larsa, apoderándose de la parte sur de Mesopotamia. En 1755 a. C. tomó igualmente Asus, haciéndose con el poder de todo el valle de los ríos Tigris y Eufrates.[1] Con el triunfo de Babilonia sobre el resto de Mesopotamia, también su dios principal, Marduk, fue alzado a la cabeza del panteón de dioses locales.
Hacia el 1800 a. C. comenzaron a producirse una serie de invasiones nómadas provenientes del norte del Cáucaso y de Escitia. El ataque por parte de nómadas a la región había sido una constante durante los siglos anteriores, pero con la domesticación del caballo y su utilización para el tiro de carros de guerra, los nómadas consiguieron una ventaja militar que les permitió penetrar en la zona.[1]
Uno de estos grupos fueron los hurritas, que ocuparon gran parte del territorio que Asiria había conquistado durante el reinado de Shamshi-Adad I, fundando el reino de Mitani hacia el 1500 a. C. y haciendo a los asirios subsidiarios suyos. También se extendieron por Canaán, donde fundaron algunos reinos, llegando hasta el Antiguo Egipto, donde conquistaron la parte norte y fueron conocidos como hicsos.[1]
Otro de estos grupos fueron los hititas, que se establecieron en la parte oriental de Anatolia a partir del 1700 a. C. fundando el conocido como Antiguo Reino. La lengua hitita era de origen indoeuropeo, lo cual no les impidió adoptar la escritura cuneiforme de los acadios.[1]
Durante los años siguientes, hititas y hurritas se enfrentaron en el norte de Mesopotamia. En torno al 1600 a. C., durante el reinado del rey Mursil I los hititas derrotaron a los hurritas, dominando Asiria y haciendo incursiones en Babilonia, a la cual redujeron hasta las dimensiones anteriores a la conquistas de Hammurabi.[1] Este periodo coincidió con la entrada de los nómadas casitas provenientes de los Montes Zagros, quienes aprovecharon el debilitamiento de Babilonia para atacarla. Finalmente tomaron la ciudad en 1595 a. C.[1]
La Babilonia de los casitas [editar]


Babilonia durante la dinastía casitas, siglo XIII a. C.


La piedra Michaux es un kudurru perteneciente al período de la dominación casita de Babilonia. Está escrito en lengua acadia mediante símbolos cuneiformes. Descubierta en 1782 por el botánico francés Michaux, fue el primer testimonio de la civilización mesopotámica que llegó a la Europa moderna.[3] [4]
Los casitas no tardaron en adoptar la lengua y la religión del territorio que ocuparon, restaurando incluso el templo de Marduk de Babilonia. Hacia 1330 a. C. reconstruyen Ur.
Mientras, los antiguos invasores nómadas siguieron siendo expulsados del resto de los territorios. Así, hacia 1580 a. C. los nativos egipcios derrotaron a los hicsos del bajo Egipto y continuaron su avance más allá del Sinaí, derrotando durante el reinado de Tutmosis III a una confederación de ciudades cananeas en la batalla de Megido, en 1479 a. C. Posteriormente siguieron hacia el norte, derrotando al reino de Mitanni, al cual obligaron a rendir tributo. Tras la muerte de Tutmosis III, Egipto perdió fuerza en el norte, resurgiendo los hititas, que formarían hacia 1375 a. C. el llamado Nuevo Reino.
En Asiria, Ashur-uballit I llegó al trono en 1365 a. C. y emprendió una serie de reformas hasta constituir el llamado Primer imperio asirio. Su sucesor atacó Mitani, saqueando su capital en el siglo XVI a. C. y conquistando el resto del territorio en los 30 años siguientes. En 1274 a. C. subió al trono asirio Salmanasar I, quien emprendió una serie de conquistas hacia el oeste, llegando hasta la frontera del reino hitita. Su sucesor Tukulti-Ninurta I amplió las fronteras por el norte, penetrando en el Cáucaso y por el este, hacia los montes Zagros.
Finalmente, el monarca asirio se dirigió hacia el sur, hacia los territorios administrados por los casitas, entre los que se encontraba Babilonia. Los casitas fueron vencidos, siendo obligados a pagar tributos al rey de Asiria.
Hacia 1200 a. C. comenzaron a llegar oleadas de unos nuevos invasores provenientes del Mediterráneo. Fueron conocidos como Pueblos del Mar y su presencia se sintió prácticamente en todas las regiones del Mediterráneo oriental. El pueblo que más afectado se vio por estas invasiones fueron los hititas, cuyo imperio, previamente debilitado por la expansión asiria, fue completamente destruido por ellas. Los Pueblos del Mar también dañaron tanto a Egipto como a Asiria, por lo que Babilonia y especialmente el reino de Elam –en el extremo oriental de Mesopotamia– se vieron beneficiados.
Los elamitas aprovecharon la situación marchando hacia el oeste, tomando Babilonia y las ciudades vecinas. En 1174 a. C. se llevaron de la ciudad las tablillas que contenían el código de Hammurabi y la estela de Naram-Sim.
1124 a. C. fue el año que vio el fin de la dinastía casita, con la toma del poder por un nativo babilonio, que será llamado Nabucodonosor I. El nuevo rey derrotó a los elamitas, iniciando un breve período de independencia para la región.
El dominio asirio [editar]
Hacia el 1300 a. C. en las montañas del Cáucaso se desarrolló un nuevo tipo de metalurgia, la del hierro. Durante ese período la región había sido controlada por los hititas, pero con su caída, el manejo del nuevo metal pasa a los asirios.
Es posible que el dominio de esta nueva técnica contribuyese a las posteriores victorias militares de los asirios, al dotarles de armas más resistentes que sus pueblos vecinos y proporcionarles un bien valioso con el que comerciar.[5] Siendo o no así, en 1115 a. C. llegó al trono asirio Teglatfalasar I, quien emprendió una campaña de conquistas hasta recuperar el territorio poseído durante el reinado de Tukulti-Ninurta I. En 1103 a. C. atacó y venció a Nabucodonosor I de Babilonia.
Hacia el siglo XII a. C. un nuevo pueblo semita emergió del desierto de Arabia, fueron los arameos. Durante el reinado de Teglatfalasar I, Asiria consiguió mantenerlos fuera de sus fronteras, pero tras su muerte, los arameos comienzan a penetrar en el país, debilitándolo durante el siglo y medio siguiente. Esta situación fue aprovechada por los pueblos cercanos para fortalecerse. Es el período de auge de los reinos de Israel –reinado del rey David– y de Damasco.[5]
El 911 a. C. Adad-nirari II ascendió al trono de Asiria, quien tras reorganizar el ejército consiguió derrotar a los principados que los arameos habían fundado. A este rey le sucedió Tukulti-Ninurta II, quien sólo reinó cinco años.[5] Durante este período se incrementó la explotación y los suministros de hierro disponibles, lo cual permitió equipar completamente al ejército con armas de este metal.[5] Otro factor decisivo fue el desarrollo de maquinaria de asedio, como el ariete, que permitió el derribo de murallas y por tanto acabó con la necesidad de organizar largos asedios para tomar las ciudades.[5]
Todos estos avances los aprovechó Asurnasirpal II quien consiguió derrotar definitivamente a los principados arameos, llegando hasta el Mediterráneo. Su sucesor, Salmanasar III, también contó con esta ventaja, pero sus fuerzas estuvieron divididas en tantos frentes que no consiguió infligir ninguna derrota definitiva a sus enemigos.[5] Sus principales oponentes fueron el reino de Urartu –situado al norte del Imperio asirio, en torno a la actual Armenia–, la tribu semítica de los caldeos –proveniente de Arabia– y los medos, de origen indoeuropeo. Estos últimos introdujeron en la región un tipo de caballo, posiblemente conseguido mediante crianza, de mayor tamaño y fuerza, de forma que podían ser cabalgados por una persona. Este avance se expandió rápidamente, llegando a Asiria al tiempo que los nuevos pueblos.[5]
Antes de la muerte de Salmanasar III su hijo mayor se rebeló tratando de tomar el trono, llegando esta revuelta hasta la muerte del rey, tras la cual será su hijo menor –Shamshi-Adad V– el que herede el trono y derrote a su hermano. Tras su muerte su hijo Adadnarari III, aún un niño, recibe el título, pero debido a su edad será la mujer del rey, Semíramis, la que gobierne como regente.[5]
Este fue un período de estancamiento para Asiria y de reforzamiento para los reinos que la rodeaban. Así, Urartu alcanzó su apogeo en el reinado de Argistis I (778 a. C. - 750 a. C.) y el reino de Israel vivió un nuevo período de prosperidad con el reinado de Jeroboam II.[5]
Está situación se extendió por los reinados de Salmanasar IV, Ashur-Dan III y Ashur-nirari V, terminando al producirse un levantamiento militar que culminará con el nombramiento de una nueva dinastía y un nuevo rey, Tiglath-Pileser III,[5] quien tras reorganizar el ejército se dispuso a conquistar los reinos vecinos. Derrotó a los medos en el este, obligándoles a rendir tributo a Asiria. En el oeste, terminó con el período de independencia de los reinos locales, haciendo vasallo a Israel y conquistando el reino de Damasco. En el norte conquistó la mitad meridional de Urartu. Y en el Sur, en Babilonia, aprovechando una disputa dinástica de la dinastía caldea, se hizo con el título de rey.[5]
A Tiglath-Pileser III le sucedió Salmanasar V, quien aparte del trono de Asiria heredó también el de Babilonia. El nuevo rey duró cinco años pues en 722 a. C. fue depuesto en una revuelta que terminó con la joven dinastía.[5] El nuevo rey, tal vez un general, se dio el nombre de Sargón II (en acadio rey legítimo) por lo que él y sus sucesores fueron llamados Sargónidas. Con los Sargónidas Asiria vivió una etapa de esplendor militar, pero las continuas guerras y rebeliones, pese a ser sofocadas, iban socavando la economía de la región.[5]
Este período correspondió con la entrada de los cimerios en la región, provenientes de Escitia, al norte del mar Negro. Atacaron lo que quedaba de Urartu, lo que fue aprovechado por Sargón II para invadir el país. Ante esto, Urartu tuvo que aceptar rendir vasallaje a Asiria, junto a la cual consiguió derrotar a los nómadas.[5]
En Babilonia, un noble local aprovecho la guerra en el norte para autoproclamarse rey, haciéndose llamar Marduk-apal-idina II (llamado en la Biblia Merodac-Baladán). Conservó el título durante diez años, hasta que los asirios pudieron marchar hacia el sur y deponerlo, siendo enviado al exilio en 711 a. C. y recuperando Sargón II el título.[5]
Tras la muerte de éste, su sucesor, Senaquerib, tuvo que enfrentarse a una nueva rebelión en Babilonia, esta vez auspiciada por los elamitas.[5] Para derrotarlos ideó una ingeniosa campaña. En vez de atravesar Babilonia hasta llegar a Elam, mandó construir una flota en la parte superior del Éufrates, y la dirigió río abajo, hacia su desembocadura en el golfo Pérsico. Una vez allí, navegó y desembarcó directamente en Elam. Pero los elamitas idearon un contraataque igual de ingenioso. En vez de combatir contra el ejército asirio se dirigieron hacia el territorio de estos, pasando por Babilonia, y dejando sus tierras defendidas por unos pocos hombres. Ante esta situación, el ejército asirio no podía más que volverse.[5] Senaquerib entonces se dirigió a Babilonia, la conquistó y la destruyó en 689 a. C. La destrucción fue prácticamente completa y sólo los esfuerzos de su sucesor, Asarhaddón, permitieron su reconstrucción.[5] Durante el reinado de éste el Imperio asirio se mantuvo llegó a su máxima extensión. Se emprendieron una serie de campañas, principalmente hacia Egipto, logrando los asirios saquear la ciudad de Memphis.[5] Tras la muerte de Asarhaddón le sucedió su hijo menor, Asurbanipal y su reinado estuvo marcado tanto por las guerras contra cimerios y elamitas –a quienes derrotó completamente destruyendo Susa en 639 a. C.[5] –, como por la construcción de la biblioteca de Nínive.[5] Durante el final de su reinado, llegó al trono de Babilonia Nabopolasar, aún como vasallo, pero tras la muerte del rey Babilonia declaró su independencia.[5]
El Imperio caldeo o neobabilónico [editar]
La independencia de Babilonia supuso de inmediato la guerra entre ésta y Asiria. Coincidiendo con la rebelión en el sur, al noroeste, un jefe medo llamado Ciáxares consiguió unificar bajo su mando un grupo de tribus medas y escitas.[6] Ciáxares firmó una alianza con Nabopolasar, sellándola con el matrimonio entre su hija y el hijo del rey babilonio en el 616 a. C. De esta forma, medos desde el norte y caldeos desde el sur, atacaron conjuntamente Asiria, quien, viéndose rodeada, firmó una alianza con sus antiguos enemigos de Egipto.[6] La ayuda egipcia no llegó a tiempo. En 614 a. C. cayó la ciudad de Assur y, finalmente, en 612 a. C. medos y caldeos tomaron la capital asiria, Nínive, la cual fue saqueada de tal forma que no quedaron más que ruinas. La caída asiria fue celebrada por los reinos anteriormente sometidos. Así la Biblia lo relata:
Se han abierto las puertas de los ríos, y el templo ha sido arrasado. Ha sido llevada cautiva su reina y las mujeres conducidas a la esclavitud [...] Y Nínive con las aguas ha quedado hecha una laguna [...] Devastada ha quedado ella, y desgarrada y despedazada [...] ¡Ay de ti, ciudad sanguinaria, llena toda de fraudes y extorsiones, y de continuas rapiñas!
[7] [8]


Mapa del Oriente Medio hacia el año 600 a. C. Esta fecha estuvo marcada por la reciente desaparición del Imperio neoasirio y su reparto entre caldeos y medos así como la victoria del monarca caldeo, Nabucodonosor II ante los egipcios, consiguiendo así el control de toda la región de Canaán.
Tras la caída de Nínive, el ejército asirio resistió unos años más en la ciudad de Harrán. El ejército egipcio, entretenido en una campaña contra los judíos, no llegó a tiempo de rescatar la ciudad, que cayó finalmente en 605 a. C.[6] Tras la derrota asiria, el ejército babilonio, marchó a por el egipcio. Al mando ya no estaba Nabopolasar, quien había enfermado, si no su hijo, que sería conocido como Nabucodonosor II. Se enfrentó a los egipcios en la Batalla de Karkemish, derrotándoles completamente. Esta batalla supuso que toda la región de Canaán quedase bajo control caldeo.[6] A partir de este momento nace el llamado Imperio babilónico o caldeo, que dominará una extensión de terreno tan importante como su predecesor, el Imperio asirio.
El dominio de Canaán no estuvo exento de problemas. Los egipcios alentaron las revueltas locales y se sucedieron los levantamientos de los reinos y ciudades-estado de la región. Así, en el 598 a. C. el reino de Israel se rebela. Es derrotado y algunos líderes de la rebelión son enviados al exilio, llegando al trono un nuevo rey, Sedecías. Esto no impidió que se produjeran nuevas rebeliones, y en 587 a. C. el pueblo de Israel, cuyo rey estaba siendo alentado por los egipcios, vuelve a levantarse en armas. Este periodo coincide con la actividad del profeta Jeremías, que según dice la Biblia pidió al rey judío la rendición ante los caldeos, profetizando en caso contrario la destrucción de Jerusalén:
Dijo, pues, Jeremías a Sedecías: Esto dice el señor de los ejércitos, el Dios de Israel: Si te sales y te pones e manos de los oficiales del rey de Babilonia, salvarás tu vida, y esta ciudad no será entregada a las llamas, y te pondrás en salvo tú y tu familia. Pero si no vas a encontrar a los oficiales del rey de Babilonia, será entregada la ciudad en poder de los caldeos, los cuales la abrasarán y tú no escaparás de sus manos
[9]
Fueron de nuevo derrotados, y en esta ocasión la represión fue más dura: según el mismo Jeremías, los babilonios, a su entrada a la ciudad, mataron a la familia de Sedecías y a él le sacaron los ojos y le condujeron al exilio a la ciudad de Babilonia. También al exilio fue enviada el resto de la población, tanto nobles como plebeyos. Sin embargo a los pobres se les mantuvo en libertad, concediéndoles tierras.[10] La ciudad de Jerusalén fue arrasada y el palacio real, las viviendas y las murallas destruidas.[11] [6]
Otro foco de insurrección en el oeste fue la ciudad de Tiro, situada entonces en una isla –hoy península– a orillas del Mediterráneo, en el actual Líbano. Nabucodonosor II envió allí su ejército, que se situó en la costa, frente a la isla, y levantó un asedio. Sin embargo, la superioridad naval tiria hizo inútil el sitio, que duró trece años, tiempo tras el cual se firmó una paz, consistente en el vasallaje de la ciudad.[6]
Durante la segunda mitad de su reinado, Nabucodonosor II se dedicó a embellecer la ciudad de Babilonia, convirtiéndola en la mayor metrópoli de su época.[6] Así la describió Heródoto un siglo después:
La Asiria tiene muchas y grandes ciudades, pero de todas ellas la más famosa y fuerte era Babilonia, donde existía la corte y los palacios reales después que Nino [Nínive] fue destruida. Situada en una gran llanura, viene a formar un cuadro, cuyos lados tienen cada uno de frente ciento veinte estadios, de suerte que el ámbito de toda ella es de cuatrocientos ochenta. Sus obras de fortificación y ornato son las más perfectas de cuantas ciudades conocemos. Primeramente la rodea un foso profundo, ancho y lleno de agua. Después la ciñen unas murallas que tienen de ancho cincuenta codos reales, y de alto hasta doscientos, siendo el codo real tres dedos mayor del codo común y ordinario.
[12]
De esta etapa datan algunos de los monumentos más célebres de la ciudad mesopotámica. Es el caso de la Puerta de Istar, o de los Jardines colgantes de Babilonia.
Nabucodonosor muere en el 562 a. C., siendo sucedido por su hijo Evilmerodac (Amel-Marduk) quien a los dos años fue víctima de una conspiración siendo depuesto por su cuñado, que se hizo llamar Neriglisar (Nergal-sharusur). Cuatro años después moría el nuevo rey, siendo sucedido por su hijo Labashi-Marduk, cuyo reinado acabó ese mismo año al ser víctima de una conspiración, acabando así la dinastía iniciada por Nabopolasar.[6]
Tras esto fue puesto el trono Nabu-naid, más conocido cmo Nabónido, quien relegó las tareas militares en su hijo Balâtsu-usur (en acadio: Baal protege al rey), más conocido como Baltasar o Belsasar. Mientras tanto, el monarca se dedicó a tareas culturales, recopilando y estudiando antiguas escrituras.[6]
El fin de Babilonia: la conquista persa [editar]
Durante el reinado de Nabónido, en la vecina Media se sucedió la inestabilidad. Un nuevo jefe llegó al principado de Anshan, vasallo del reino medo. Se hizo llamar Ciro II de Anshan, más conocido como Ciro el Grande.[13] En 559 a. C. el nuevo rey se declaró independiente de Media, lo que supuso la guerra. No sólo consiguió mantener la independencia del principado, si no que en 550 a. C. tomó la capital meda, Ecbatana, convirtiéndose así en el nuevo monarca de toda la región. A continuación Ciro se lanzó a la conquista del reino de Lidia, en Asia menor, cuya conquista completó en el 547 a. C.[13]
Durante estas campañas Nabónido de babilonia se mantuvo inactivo. Sin embargo, tras la caída de Lidia, buscó la alianza de Egipto contra el posible invasor. Ésta resultó inútil y en 539 a. C. Ciro se encontraba atacando la capital babilonia. La caída de la ciudad fue narrada posteriormente por el historiador griego Heródoto:
En medio de su apuro, ya fuese que alguno se lo aconsejase, o que él mismo lo discurriese, [Ciro] tomó esta resolución.
Dividiendo sus tropas, formó las unas cerca del río en la parte por donde entra en la ciudad, y las otras en la parte opuesta, dándoles orden de que luego que viesen disminuirse la corriente en términos de permitir el paso, entrasen por el río en la ciudad. Después de estas disposiciones, se marchó con la gente menos útil de su ejército a la famosa laguna, y en ella hizo con el río lo mismo que había hecho la reina Nitocris.
Abrió una acequia o introdujo por ella el agua en la laguna, que a la sazón estaba convertida en un pantano, logrando de este modo desviar la corriente del río y hacer vadeable la madre. Cuando los persas, apostados a las orillas del Eufrates, le vieron menguado de manera que el agua no les llegaba más que a la mitad del muslo, se fueron entrando por él en Babilonia. Si en aquella ocasión los babilonios hubiesen presentido lo que Ciro iba a practicar o no hubiesen estado nimiamente confiados de que los persas no podrían entrar en la ciudad, hubieran acabado malamente con ellos. Porque sólo con cerrar todas las puertas que miran al río, y subirse sobre las cercas que corren por sus márgenes, los hubieran podido coger como a los peces en la nasa. Pero entonces fueron sorprendidos por los persas; y según dicen los habitantes de aquella ciudad, estaban ya prisioneros los que moraban en los extremos de ella, y los que vivían en el centro ignoraban absolutamente lo que pasaba, con motivo de la gran extensión del pueblo, y porque siendo además un día de fiesta, se hallaban bailando y divirtiendo en sus convites y festines, en los cuales continuaron hasta que del todo se vieron en poder del enemigo. De este modo fue tomada Babilonia la primera vez.
[14]
Con la conquista persa terminó la historia de Babilonia como reino independiente. Otros rebeldes y jefes locales posteriores tomarían el título de Rey de Babilonia, pero no se trató más que de actos ceremoniales o de rebeldía frente al poder central.
Babilonia en los textos bíblicos [editar]
Según la Biblia, Babilonia fue fundada por Nemrod en el 2500 a. C., quien también construyó la famosa Torre de Babel. Así se cita:
Cus engendró también a Nemrod: éste comenzó a ser prepotente en la tierra. Era un cazador forzudo delante del Señor. De ahí vino el proverbio: Como Nemrod, forzudo cazador ante el Señor. Y el principio de su reino fue Babilonia y Arac y Acar y Calanne, en la tierra de Sennaar. De este país salió Assur, el que fundó a Nínive, Rejobot-Ir y Kalah
[15]
En este periodo la lengua predominante en la región era el acadio, que había sido llevado a la región en las invasiones semíticas que se produjeron en torno al 3000 a. C. Poco a poco fue sustituyendo al idioma sumerio durante los siglos siguientes, especialmente durante las conquistas de Sargón siete siglos después.


Etiopía, oficialmente la República Democrática Federal de Etiopía (amárico ኢትዮጵያ, Itəyop'əya), antiguamente conocida como Abisinia o Alta Æthiopía, es un país situado en el Cuerno de África. Es el tercer país más poblado de África después de Nigeria y Egipto. Limita al norte con Eritrea, al noreste con Yibuti, al este con Somalia, al sur con Kenia y al oeste con Sudán.
Único entre los países africanos, Etiopía nunca ha sido colonizada, manteniendo su independencia durante toda la Repartición de África, excepto por un periodo de cinco años (1936-1941), cuando estuvo bajo la ocupación italiana. Es también la segunda nación más antigua del mundo en adoptar el cristianismo como religión oficial después de Armenia. Además, Etiopía fue miembro de la Sociedad de Naciones, firmó la Declaración de las Naciones Unidas en 1942, fundó la sede de la ONU en África, fue uno de los 51 miembros originales de las Naciones Unidas y es uno de los miembros fundadores de la antigua OUA y actual UA. Su capital y ciudad más grande y poblada es Adís Abeba.
El nombre Etiopía se deriva del griego Αἰθιοπία Æthiopia, proveniente a su vez de Αἰθίοψ Æthiops ‘etíope’ que en griego significaría de cara quemada (αιθ- quemada ὄψ faz).[2] No obstante, antiguas fuentes etíopes afirman que el nombre deriva de "'Ityopp'is" (hijo del bíblico Cush) fundador legendario de la ciudad de Axum.

//
Historia [editar]
Artículo principal: Historia de Etiopía
Los orígenes históricos de Etiopía hay que buscarlos en el reino de Axum, que ya existía en el siglo II adC. En el siglo IV se introdujo el cristianismo. El poderoso reino empezó a decaer tras la derrota de La Meca (570) frente a los musulmanes. En 1270 se inaugura la dinastía Solomónica, la cual da inicio al Imperio de Etiopía. Entre los siglos XV y XVI se reconquistó el territorio. En los siglos XVII y XVIII, se traslada la capital del reino a Gondar, dicho período se caracteriza por el aislamiento internacional. A mediados del siglo XIX el país comienza a salir de su aislamiento medieval, bajo el reinado de los emperadores Teodoro II, Yohannes IV y Menelik II.
Durante el reparto europeo de África del siglo XIX Etiopía conservó su independencia, sin embargo, en 1895 ocurre la invasión italiana, desde su colonia en Eritrea. En 1931 asume al trono el emperador Haile Selassie, estableciendo un régimen absolutista. En 1935 las tropas italianas invadieron y conquistaron Etiopía, pasando a llamarse Abisinia. En 1936, el territorio pasa oficialmenete a formar parte del África Oriental Italiana. Durante la Segunda Guerra Mundial, la derrota italiana en África le devolvió el poder a Haile Selassie. En 1952 la ONU aprobó la federación de Etiopía y de Eritrea, convertida en provincia posteriormente.
En 1974 en medio de una aguda crisis política y social, una revolución derrocó al emperador Haile Selassie, asumiendo el poder una Junta Militar conocida como el Derg. En 1977 asume el control del Derg Mengistu Haile Mariam quien instauró un regimen comunista. En 1991 el régimen comunista es derrocado en medio de una guerra civil. En mayo de 1991, Meles Zenawi al mando del Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope alcanza la victoria armada sobre Menghistu y es proclamado presidente, iniciando un periodo de reformas políticas y sociales que le llevan a abandonar el régimen marxista. La nueva guerra con Eritrea de 1997 a 2000 finalizó con la victoria etíope y, bajo el patrocinio de la ONU y la OUA se obtuvo la paz definitiva.